Victoria
Ideas Libres

 

 

 

 

 

 

 

 

Ideas Libres

La independencia al no revolucionar las estructuras sociales, consolidó a los propietarios hacendados costeños y provinciales al capitalizarse y hacerse al mercado de economías capitalistas; esto fue cuando el sector burgués de la clase dominante, desplazo al poder político de los terratenientes y controlar los recursos políticos económicos fusionando las burguesías nativas con las fracciones señoriales, desde luego junto a el capital imperialista. Mientras las fracciones terrateniente eran "nacionalistas" por lo tanto inti-imperial, la burguesía limeña era "extrajerizante" buscando incorporarse al circuito capital internacional para que luego de invertir en inversiones foráneas dependan y se endeudan con empresitos transnacionales. La burguesía tuvo problemas de distancia entre un asentamiento minero y su destinatario por ejemplo. Y otros unidos a conflicto, guerras mundiales que por un lado beneficio que por otro destruyo industrias en las economías, los bajos precios de mercados, la competencia portuaria, etc.

"Desde luego, ha tenido un pecado original. Nuestra plutocracia no ha sido la tradicional y "sana oligarquía" agraria de Chile la base de su influencia económica no ha sido tampoco de un modo principal el trabajo; ha sido la obra graciosa del mismo estado. Este hecho le ha dado un carácter especial y ha marcado una tendencia que sólo se ira librando poco a poco. Además a tenido el defecto de no arraigarse profundamente con la tierra, de no solidarizarse intensamente con el país, de vivir siempre con la nostalgía de otros mundos y con el deseo intenso de marcharse. Nadie podrá negar las tendencias absentistas de nuestra oligarguias. El nacionalismo peruano no puede hacer de ella, por eso, la base principal de su obra futura. Falta de ideales positivos, de aspiraciones elevadas y profundas, es corroida lentamente por intereses contradictorios" (Victor Andrés Belaunde 1931).

En Chile, en cambio, la temprana integración política de los propietarios en el estado oligárgico, hizo posible el desarrollo de una capacidad de negociación con el capital extranjero que salvaguardo los intereses agrarios y permitió dentro de ciertos límites, la formación de una burguesía y el afianzamiento del estado a través del eslabonamiento fiscal (HIRSCHMAN 1977).

Si bien la burguesía peruana no logro dirigir la transformación capitalista del país, si logro enriquecerse a la sombra del imperialismo (J. COTLER).

Y esta burguesía subdesarrollada por historia es la que controla el país y rechaza ó afianza gobiernos, financia elecciones y pacta terrenos políticos. En el orden evolutivo de los procesos, creo el estado desde la estructura colonial, hacia una República Aristocrática, y feudal, hasta una burguesía, en principio terrateniente y feudal; con propósitos entreguistas, se dedico a vender tierras, industrias y manos de obra barata al imperio extranjero, sin mayor desarrollo económico que permitiera mejorar las condiciones clasistas de su población mayoritaria, proletarizaron la esclavitud, lo que es lo mismo y estas circunstancias se manifestaron... "Poco a poco vino a crearse una separación entre estado y pueblo, entre gobiernos y nación", y no solo en tiempos de paz, sino mucho más en las guerras.

Un ejemplo curioso es el de la guerra del pacífico que se perdió frente a Chile, en el colegio se enseña con baporretas patrioteras que por armamento, estado político, económico, etc; pero : (Cotter) es así como la "herencia colonial" se traducía de manera cristalina en una falta de identidad "nacional" de la población campesina e indígena con los sectores dominantes. Un oficial chileno podría comunicar a sus superiores que : todos los indios de Huanta y Huancayo están sublevados. Los pocos con quienes pudimos entrar en contacto, declararon que su objetivo no era combatir a los chilenos, ni a los partidarios de la paz (burgueses), sino a toda la raza blanca" (FAURE 1975).

A su vez, el oficial británico delegado al cuartel general peruano diría que : "La mayoría de los oficiales sobre todo los superiores, son descendientes de los viejos colonizadores españoles, y tienen por ello poco en común con sus hombres. El espíritu de cuerpo es desconocido y si bien el soldado peruano grita invariablemente ¡Viva el Perú! antes de cada ataque o hoyendo de su enemigo no conoce su significado, simplemente repite lo que se le ordena. Mucho de ellos eran totalmente ignorantes de la causa por la cual peleaban, imaginando que se trataba de una revolución cuyas partes contrineantes eran lideradas respectivamente por el general Chili (SIC) y por Piérola. También fui informado por un oficial que muchos soldados habían dicho que "ellos no se dejarían matar por la causa de los hombres blancos" (Bonilla 1977).

Esta es la razón por la que los pueblos enteros declararon su "neutralidad" en el conflicto a fin de eludir el pago de contribuciones forzosas que exigían los chilenos. En efecto no había razones para que los explotados se identificaran con los explotadores que resultaban ser para ellos tan extraños como los chilenos. (COTLER) los descendientes de los esclavos africanos saludaron alborozados al ejército de ocupación a su entrada a Lima, como una fuerza de liberación, al mismo tiempo que se dedicaban a participar en las incursiones contra los chinos y en la destrucción de las propiedades agrarias de la burguesía (Arona 1891). A ello se sumó que los esclavizados trabajadores chinos se rebelaran contra los hacendados que constituyen la "brigada infernal" que destruía a su paso las propiedades y toda posible resistencia, asolando provincias enteras que tardarían más de una década en volver a ser transitables.

La mezcla de odio, desprecio y temor de los grandes propietarios blancos y costeños hacia las capas sometidas a ellos-indios, chinos y negros, era idéntica a la que los conquistadores españoles habían tenido hacia el pueblo andino conquistado. (Cotler).

Y a todo esto González Prada diría en "nuestros indios" atacando y responsa-bilizando a los militares, terra-tenientes y comerciantes, que colocaron sus intereses particulares por encima de la nación (inexistente)...: "Nuestra forma de gobierno se reduce a una gran mentira, porque no merece llamarse república democrática a un estado en que dos o tres millones de individuos viven fuera de la ley. Si en la costa se divisa un vislumbre de garantías bajo un remedo de república, en el interior se palpa la violación de todo derecho bajo un verdadero regiemen feudal. Ahi no rigen códigos ni imperan tribunales de justicia, porque hacendados y gamonales dirimen toda

cuestión arrogándose los papeles de jueces y ejecutores de las sentencias...

Donde la hacienda de la costa suman cuatro o cinco mil fanegadas, donde las estancias de la sierra miden treinta y hasta cincuenta leguas la nación tiene que dividirse en señores y siervos" (González Prada 1974) y en 1888 en el teatro paliteama se refería a la "tiranía del juez de paz, del gobernador y del cura, esa trinidad embrutecedora del indio".

La cuestión del indio, más que pedagogía es económica, es social, sobre lo segundo planteó "la condición del indígena puede cambiar de dos maneras : o el corazón de los opresores se consuele al extremo de reconocer el derecho de los oprimidos o el ánimo de los oprimidos adquiere virilidad suficiente para escarmentar a los opresores... En resumen : el indio se redimirá merced a su esfuerzo propio no por la humanización de sus opresores".

"Sólo de un modo nos atraeremos las simpatías y hallaremos eco en el alma de las muchedumbres, siendo intransigentes e irreconciliables. 

Nuestra forma de gobierno se reduce a una gran mentira porque no merece llamarse República Democrática a un Estado en que dos o tres millones de individuos viven fuera de la Ley. Sin la Costa se divisa un vislumbre de garantías bajo un remedio de República en el interior se palpa la violación de todo derecho bajo un verdadero régimen feudal.

 
Regresar

Indice


informati@mailcity.com